Mujeres y hombres recogiendo la aceituna en Jaén.
Los cinco hermanos Juanes Molina fueron testigos presenciales de la proclamación de la II República, en su Andújar natal, el 14 de Abril de 1931. Empezaba un periodo ilusionante en el que esperaban acabar con las desigualdades sociales tan grandes que sufrían.
La economía de la provincia de Jaén era, fundamentalmente, agraria. Estaba muy centrada en el sector olivarero y la producción de aceite. La estructura social estaba dividida entre los grandes propietarios latifundistas, que concentran en sus manos la mayor parte de las tierras, y los campesinos jornaleros sin tierras que representaba la mayoría de la población de Jaén.
Tal y como señala Luis Pedro Pérez García en su trabajo.
El que la mano de obra jornalera represente el 90% de obra activa del sector primario y el 64,5% de toda la mano de obra productiva censada, nos da una idea de su peso e importancia dentro de la localidad y de la complejidad social que ello comporta. La otra cara de la moneda se expresa en la concentración de la propiedad en manos de un reducido numero de propietarios, cuyo numero permanece casi sin alteración durante todo el primer tercio del siglo XX. (Pérez L. P 2019 pag 88)
Las condiciones de trabajo en el campo eran muy duras, con jornadas de sol a sol y la crisis económica de principios de los años 30 no hizo más que empeorar sus condiciones de vida.
El descenso de los precios del aceite y del cereal colocó a la mayoría de las explotaciones agrícolas en una situación deficitaria. Este descenso del beneficio empresarial tuvo como consecuencia que los propietarios redujeran al mínimo las faenas agrícolas. (Pérez, 2019. p. 91)
Campesino andaluz en la República.
Celebración por la proclamación de la República en 1931.
El paro y las duras condiciones de trabajo aumentaron muchísimo la conflictividad laboral entre los años 1931 y 1936. Los campesinos para defender sus intereses se afiliaron a Sindicatos Agrarios como Sociedad de Obreros Agricultores, El Porvenir y La Esperanza. Además, el estado de la educación en la provincia era francamente precaria. El analfabetismo era elevadísimo.
Los hermanos Juanes Molina responden, perfectamente, a la descripción de la población mayoritaria de Andújar en la época de la II República. Eran campesinos sin tierras y afiliados a Sindicatos como la Sociedad Obrera de Agricultores El Porvenir, tal y como se recoge en la biografía de Santiago Juanes Molina que contenida en el Diccionario Biográfico del Socialismo Español creado por la Fundación Pablo Iglesias.
La situación de conflictividad social latente en esa época es perfectamente descrita por Carmen Rueda Parras (2008) "Los terratenientes y oligarcas de Jaén no estaban dispuestos a ceder ninguno de sus privilegios ni tampoco el campesinado a seguir soportando la situación endémica de pobreza y miseria que venía padeciendo" (p.32).
Para las mujeres, la Segunda República también fue una época de conquistas y avances políticos y sociales. Además del derecho de sufragio, se aprobó la ley del matrimonio civil, la ley del divorcio y la ley del aborto. También se permitió que las mujeres continuaran en su puesto de trabajo después de casarse. Las mujeres se interesaron por participar políticamente en la Sociedad y, por ello, los partidos políticos y sindicatos de la época republicana desarrollaron organizaciones paralelas exclusivas de mujeres. En este sentido, nacieron iniciativas como la anarquista Mujeres libres y se ampliaron otras como la Agrupaciones Socialistas Femeninas o la Asociación de Mujeres contra la guerra y el fascismo.
Juana Juanes Molina vivió su juventud en ese ambiente de conquista de derechos y progresiva mayor participación en la vida pública por parte de las mujeres.
Mujeres ejerciendo su derecho al voto.
Clara Campo Amor en su discurso sobre el voto femenino en las Cortes en 1931.
Ejemplar de la revista Mujeres Libres, editada por la sección homónima de mujeres de la CNT.
El golpe de estado del 18 de julio de 1936 fracasó en Jaén. "Francisco Cobo Romero (1995) lo atribuye a dos causas fundamentalmente, a la indecisión de los jefes de la Guardia Civil jiennense, y a la rápida organización del campesinado jiennense que, conducido por sus organizaciones sindicales y políticas (especialmente PSOE y UGT), logró hacerse con la situación en un momento sumamente delicado. La casi totalidad de la provincia permaneció fiel a la República con un frente bastante estable durante los tres años de conflicto bélico" (Rueda , 2008 p. 35).
Los hermanos Juanes Molina lucharon en la Guerra Civil defendiendo a la República, aunque no ha sido posible encontrar información más concreta sobre su participación.
Santiago Juanes Molina, según el Diccionario Biográfico del Socialismo Español publicado por la Fundación Pablo Iglesias “Al estallar la guerra se enrola en las milicias populares de Andújar, prestando sus servicios como Guardia de Asalto”.
Bautista Juanes Molina según el Índice Onomástico del Diario Oficial de 22 de Marzo de 1938 prestó servicios como soldado con destino en los batallones de retaguardia.
No he encontrado información sobre el destino de los restantes hermanos varones Juanes Molina, Bautista y Zacarías.
Juana Juanes Molina, a la derecha de la fotografía, en la boda de Zacarías Juanes con Socorro en 1970.
Pero me ha interesado, especialmente, la participación en la guerra civil de Juana Juanes Molina. Para ello, en primer lugar, he investigado qué participación tuvieron en general las mujeres durante la guerra civil.
La contribución clave de las mujeres en la guerra civil española se realizó en la retaguardia, en la movilización antifascista, en los servicios sociales y sanitarios, en la producción y en las campañas de educación y culturización.
Un núcleo minoritario optó por ir al frente de guerra como milicianas. Allí desempeñaron múltiples tareas de servicios de asistencia, de sanidad, aprovisionamiento, cocina y lavandería y también de combate armado.
A pesar de esta aparente transformación de identidad de género, siguió vigente la tradicional división de papeles de género. Aunque muchas mujeres quisieron romper con la tradicional asignación de tareas domésticas y sociales queriendo asumir actividades militares igual que los milicianos, incluso en el frente, las diferencias de género siguieron vigentes. (Rueda , 2008 p. 20)
Milicianas al comienzo de la Guerra Civil española.
Gracias a la labor de digitalización de los fondos del archivo histórico del Tribunal Militar Territorial Segundo, realizada por el proyecto memoria histórica de la provincia de Jaén, creado por el Instituto de Estudios Giennenses, he podido acceder al expediente judicial de Juana Juanes Molina. Esta fuente me ha permitido aproximarme a sus actividades durante la guerra civil de forma mas detallada.
Juana Juanes Molina estaba afiliada al Partido Comunista. El golpe de Estado se produjo cuando se encontraba en Córdoba trabajando en el servicio doméstico. Se hace referencia a que, con posterioridad, volvió a Andújar, su ciudad natal, aunque no consta la fecha concreta. En cuanto a las actividades desarrolladas se habla de que participaba en manifestaciones, llevando la bandera y servia como miliciana con un buzo azul.