Cárcel Provincial de Jaén.
La primera vez que oí hablar de la cárcel Provincial de Jaén fue por un testimonio oral de mi familia. Me contaron que los hermanos Juanes Molina habían cumplido allí la condena de cárcel que les impuso el régimen de Franco.
Desconocía las fechas concretas de entrada y salida de prisión y si, efectivamente, todos los hermanos Juanes Molina habían cumplido la pena en la Cárcel Provincial de Jaén.
Comencé a investigar en las fuentes escritas y descubrí que a Manuel Juanes Molina le fue concedida la libertad condicional, por Orden de 23 de Febrero de 1946 publicada en el BOE de 20 de Marzo de 1946, desde la prisión provincial de Jaén y, asimismo, el Certificado de Liberación definitiva de Santiago Juanes Molina fue emitido por el Director de la Prisión provisional de Jaén el 21 de Marzo de 1962 y en el consta que le fue concedida la libertad condicional el 28 de Febrero de 1944.
La desaparición de los expedientes penitenciarios no nos permiten conocer la fecha de ingreso prisión. No obstante, el certificado de liberación definitiva de Santiago Juanes Molina recoge que su fecha de efectos es el 3 de Junio de 1959. Siendo la condena de 20 años de prisión, podemos deducir que estuvo en prisión preventiva desde el 3 de Junio de 1939. Fecha cercana a la detención y prisión preventiva de su hermana Juana que ocurrió el 14 de Junio de 1939. Es previsible que todos los hermanos Juanes Molina fueran detenidos en fechas cercanas.
Estos datos confirmaban las fuentes orales. Al menos, en el caso de Santiago y Manuel Juanes Molina. Según manifiesta la familia, Zacarias Juanes Molina murió en la cárcel provincial de Jaén pero no tenemos ninguna constancia documental de su ingreso en prisión.
Juana Juanes Molina fue juzgada en Andújar y consta una diligencia, sin rellenar, del director Provincial de la Cárcel en la que iba a cumplir la condena. Según nuestras investigaciones la cárcel Provincial de Jaén era un centro penitenciario masculino por lo que no debió ser el lugar donde cumplió su condena. A través de las bases de datos de internet descubrimos que obtuvo la libertad condicional el Once de Noviembre de 1943 desde la prisión de Amorebieta. Pero esa es otra historia que por su importancia merece un apartado especial del trabajo de investigación.
Me surgieron muchas preguntas sobre como habría sido la vida en la cárcel de Jaén en la época en que los hermanos Juanes Molina estuvieron en ella, cuantas personas estarían internadas en la misma y cual seria su día a día y decidí ponerme a investigar, sabiendo que con ello estaba conociendo la historia de miles de españoles que habían sido represaliados por Franco.
Reclusos en el patio de una cárcel franquista.
Para empezar, centre mi investigación en la historia de la cárcel y descubrí que:
Ese lugar conocida como la ‘La Moriana’ en la época del reinado de Alfonso XIII, en el año 1926 era una zona de huertos, que el Ayuntamiento de Jaén quiso comprar para convertirlo en un nuevo Cuartel de Infantería. Se inauguro a las nueve de la mañana del 8 de agosto de 1932, aunque meses antes ya contó con sus primeros presos. No se encontraba muy lejos del centro urbano y estaba junto a una fábrica de Esencias y Colonias (Florpe, SA), algunos huertos o una estación de ferrocarril muy común en la época. (Sola, A. 2017)
Tal y como señala Ana Sola, en un primer momento, los servicios de Arquitectura del Ministerio de Gracia y Justicia apostaron por construir la primera prisión provincial de Jaén para albergar reclusos que habían permaneció en edificios no destinados para esa función. Las obras se realizaron entre 1928 y 1931 bajo la supervisión del arquitecto del ministerio Agustí Helguero. Aún así, el edificio fue inaugurado el 8 de Agosto de 1932. Se construyó en forma de cruz, contaba con cuatro patios, tenia 28 celdas básicas de 9,9 metros cuadrados, 8 celdas de castigo de 9,7 metros cuadrados y 7 dormitorios colectivos. Aún así, era muy común ver a todos los presos bajo la situación del hacinamiento (2017).
La Prisión Provincial de Jaén en 1934 solamente contaba con 23 presos teniendo una capacidad de 150. Aún así, al de unos años la situación cambiaría dramáticamente. Sin ir mas lejos, al año siguiente el centro penitenciario ya contaba con 700 reclusos republicanos a causa del “bienio negro” debido la gran cantidad de disturbios ocurridos, tal y como señala Ana Sola (2017).
Pero tal y como señala Sánchez Tostado (1997) jamás se ha tenido constancia de un hacinamiento tan masivo y espectacular como el que sufrieron los internos de la Cárcel Provincial durante los años de la postguerra civil. Eso me hizo preguntarme ¿Cual fue la razón? ¿Porque se produjo esa masificación en la postguerra.
Durante todo el período bélico, Jaén se convirtió en un difícil baluarte de conquista, ya que el sector republicano, en su inicio sólido y bien organizado, gobernó las instituciones hasta el mismo fin de la contienda. Este hecho, unido a la respuesta de los nuevos gobernantes frente a la represión republicana, con sus ejecuciones de ilustres políticos, propietarios de derechas y miembros del clero, furiosas expropiaciones y expolios sacrílegos; motivó que el duro régimen militar de Franco iniciara, tras la guerra,un minucioso proceso de búsqueda y captura de autores, cómplices, encubridores y colaboradores del régimen anterior que fueron enérgicamente represaliados. (Sanchez Tostado L.M.. 1995)
Los hermanos Juanes Molina fueron unos de esos miles de jiennenses que, después de finalizar la guerra civil fueron detenidos y duramente represaliados, por apoyar a la República, y se hacinaban en la Cárcel Provincial de Jaén en los primeros años de la postguerra.
Presos en formación en una cárcel franquista.
Presos en el patio de una cárcel franquista repartiendo comida a sus compañeros.
Había 50 veces más presos que los que cabían por las dimensiones del Centro Penitenciario de Jaén. Los presos no solo dormían en el suelo de las celdas sino también en los pasillos y en las galerías. El texto que recojo a continuación es suficientemente expresivo de la terrible situación en que se encontraban las cárceles españolas en la postguerra y, en concreto, la Cárcel Provincial de Jaén.
En cada brigada (dormitorios colectivos con una capacidad normal para 15 presos) ‘convivían’ entre 80 y 90. En las celdas individuales se alojaban hasta 7 individuos, en cada patio (había cuatro, uno por cada galería) se llegó a contabilizar entre 800 y 900, y el resto se distribuían por los pasillos interiores de acceso hasta la misma puerta del 2 ° rastrillo. Muchos otros se ‘acomodaban’ en los peldaños de las escaleras de acceso a las plantas, debiéndose de atar con cuerdas a la barandilla para no caerse durante la noche.
Los internos alojados en los patios se refugiaban como podían en los tenderetes e improvisadas tiendas compuestas de lona y cuerdas que el primer director de la dictadura, Juan Sánchez Ralo, mandó repartir.
Por la noche, tras el toque de retreta, los internos que habían tenido la fortuna de conseguir un «petate» jergón relleno de crin vegetal) lo extendían en el suelo uno junto a otro, ya que, curiosamente, lo más cotizado, en determinados momentos llegó a ser, no ya el tabaco de picadura o aquel tocino obtenido de extraperlo, sino aquellos centímetros cuadrados de suelo que registraban menos humedad. Otros menos afortunados, a falta de jergón, dormían sobre unas esteras o en el mismo suelo.Ante la ausencia de camas, jergones y esteras alfombraban completa mente los suelos de la cárcel de forma que, por la noche, era casi imposible caminar sin pisar a los reclusos. (Sanchez Tostado L.M. 1995)
Las condiciones de vida en la prisión eran durísimas. A esta situación de terrible hacinamiento hay que añadir la falta de higiene, ya que no había prácticamente ni agua para lavarse y la escasez de alimentos. No podemos olvidar que nos encontramos en la postguerra y había mucho hambre en toda España y mucho más en las cárceles donde cumplían condena los perdedores represaliados por Franco.
Zacarías Juanes Molina murió en la cárcel de Jaén, siendo probable que falleciera por alguna enfermedad derivada de la falta de higiene o alimentación o por el disparo de algún guardián ya que, en ese momento, la vida de un represaliado por Franco carecía de valor. Me ha llamado mucho la atención que los hermanos Juanes Molina coinciden con el perfil tipo de los presos que había en la cárcel de Jaén en esa época. "Varón, de 37 a 38 años, campesino, de humilde condición social y carente de instrucción. Procede de ambiente rural y con una condena impuesta de reclusión mayor por adhesión a la rebelión" (Sánchez Tostado, LM. 1995).
Santiago Juanes Molina el cuarto de los 5 hermanos Juanes Molina tenía 27 años cuando finalizó la guerra civil. Todos los demás rondaban o superaban la treintena. Por otro lado, todos los miembros de la familia Juanes Molina eran agricultores sin instrucción y según señala Sánchez Tostado, en su estudio, el 55% de los reclusos eran campesinos.
La mayoría de los reclusos estaban condenados a largas penas de prisión, en la mayoría de los casos, superiores a 16 años. La familia Juanes Molina fue condenada por auxilio a la rebelión a penas de 20 años, como Santiago y Manuel. Juana fue condenada a 16 años de reclusión. Los campesinos jienenneses que había apoyado a la República fueron represaliados por Franco y cumplieron sus penas de prisión en condiciones terriblemente duras. Es necesario que todos conozcamos los padecimientos que sufrieron estas personas que lucharon por defender la libertad y las conquistas sociales que supuso el régimen de la República.
Museo Íbero de Jaén.
Escultura de Miguel Fuentes del Olmo frente al Museo Íbero de Jaén.
En la actualidad, la Cárcel Provincial de Jaén es el Museo Íbero de Jaén y cuenta con una escultura de Miguel Fuentes del Olmo en Homenaje a los represaliados por el régimen de Franco que cumplieron condena en la citada prisión.