Conocida fotografía de exiliados que huían de la guerra en 1939 cruzando la frontera para llegar a Francia.
Recuerdo muy pocas ocasiones en que, durante las reuniones familiares de mi familia, mis abuelos hablaran sobre la guerra civil y la postguerra. Cuando salía el tema siempre eran recuerdos confusos, con pocos datos, sin entrar en muchos detalles. En seguida me di cuenta que era algo doloroso, de lo que nadie quería hablar, sobre todo en la generación de nuestros abuelos.
¿Cómo era posible que vivencias tan cercanas y tan importantes quedaran en el olvido? ¿Qué había ocurrido durante aquellos años?
Hay algo que siempre me ha llamado la atención. Familiares cercanos míos, la familia Juanes Molina originaria de Andújar (Jaén), vivía en Sestao, un pequeño pueblo a más de setecientos kilómetros de donde habían nacido. Y no me refiero a uno o dos miembros de la familias, todos los hermanos y sus parejas vivían aquí desde hacía años y habían venido en la misma época, los años 40. Pregunte por qué habían llegado al País Vasco y me dijeron que era a causa de una condena que les había impuesto Franco a sus abuelos. Comencé a hacer preguntas y me contaron que, la familia originariamente estaba formada por cinco hermanos (Santiago, Manuel, Bautista, Zacarías y Juana). Dos de ellos (Bautista y Zacarías) habían muerto en la cárcel y los otros tres (Santiago, Manuel y Juana) cumplieron penas de prisión y después fueron obligados a vivir lejos de su Andalucía natal. Vinieron a vivir al País Vasco donde se asentaron y tuvieron hijos. Ahora los cinco hermanos Juanes Molina han fallecido y sus descendientes desconocen gran parte de su historia. Empecé a oír términos como represaliados y víctimas del Franquismo. Tampoco entendía muy bien a qué se referían con esos conceptos.
Manifestación en defensa de las víctimas del franquismo.
Investigando sobre ello me encontré con la Ley de Memoria Democrática de 19 de Octubre de 2022. Es por eso por lo que decidí hacer este trabajo de investigación. Quería que nuestra generación pudiera conocer la biografía de personas que lucharon en el bando perdedor de la guerra civil y así recuperar y dignificar su memoria, reconocer su sufrimiento y su dolor y su condición de víctimas. De esta forma se pueden cerrar las heridas del pasado. Creo que la distancia y el tiempo transcurrido nos da una oportunidad valiosísima para que nuestra generación pueda continuar con este trabajo pendiente. Es urgente hacerlo antes de que toda la información desaparezca.
Uno de las mayores dificultades del trabajo ha sido no poder contar con fuentes primarias consistentes en testimonios orales de los miembros de la familia que vivieron la guerra civil española y fueron represaliados por el régimen de Franco, ya que, debido al tiempo transcurrido, tal y como he señalado, todos han fallecido.
Por si esto fuera poco, el velo de silencio que se extendió sobre el tema durante la dictadura de Franco e incluso, con en años posteriores, hace que las generaciones que todavía están con vida, no tengan mucha información y tampoco cuentan con fuentes primarias consistentes en documentos porque el miedo les hizo destruirlos durante la postguerra.
Pero estamos en el siglo XXI y tenemos acceso a Internet. Por eso mi investigación comenzó con la búsqueda de bases de datos sobre el tema de memoria histórica que me permitiera obtener información sobre la familia e ir construyendo el puzzle de sus vidas.
En este sentido, ha sido muy importante la información digitalizada que he encontrado en archivos dedicados a la memoria histórica, en particular, en el proyecto memoria histórica de la provincia de Jaén creado por el Instituto de Estudios Giennenses que contiene los fondos del archivo histórico del Tribunal Militar Territorial Segundo, encargado de los Juicios sumarísimos frente a la población andaluza. Así como el archivo histórico provincial de Jaén donde conservan los expedientes de responsabilidades políticas.
Estos y otros archivos me han permitido obtener los expedientes judiciales y datos penitenciarios desconocidos, incluso por la familia más cercana.
Restos humanos de represaliados del franquismo durante la excavación de una fosa común en el antiguo cementerio de Jaen.
También me ha interesado mucho la figura de Juana Juanes Molina, mujer con ideología de izquierdas que participó activamente como miliciana en la guerra civil y fue condenada a prisión por el régimen de Franco. Tradicionalmente, en la historia, las mujeres han sido siempre silenciadas y me interesa especialmente sacar a la luz la vida de estas mujeres que también son parte importante de nuestra historia. Se trata de reinterpretar la historia, de revisarla, como un proceso consecuencia de las vivencias tanto de los hombres como de las mujeres.
A lo largo de este trabajo voy a intentar desgranar toda la información y datos que he podido obtener en mi investigación.