Accediendo a la página web del archivo de la Memoria Histórica de Jaén durante la realización de este trabajo.
A la hora de abordar mi trabajo Historia de un destierro, una de las mayores dificultades ha sido no poder contar con fuentes primarias consistentes en testimonios orales de los miembros de la familia Juanes Molina que vivieron la guerra civil española y fueron represaliados por el régimen de Franco, ya que, debido al tiempo transcurrido, todos han fallecido.
Por si esto fuera poco, el velo de silencio que se extendió durante la dictadura de Franco e incluso, en años posteriores, hace que las generaciones que todavía están con vida, no tengan mucha información al respecto. La familia prácticamente no conserva fuentes primarias consistentes en documentos porque el miedo les hizo destruirlos durante la postguerra.
Los únicos documentos originales a los que pude tener acceso, en un primer momento, fue el Certificado de Liberación Definitiva de Santiago Juanes Molina que me permitió conocer que había sido condenado a 20 años de prisión, que le fue concedida la libertad condicional en febrero de 1944 y que cumplió condena en la prisión provincial de Jaén, así como algunas fotos del álbum familiar.
Pero estamos en el siglo XXI y tenemos acceso a internet. Por eso mi investigación comenzó con la búsqueda de bases de datos sobre el tema de memoria histórica que me permitiera obtener información sobre la familia e ir construyendo el puzle de sus vidas. Lo primero que hice fue teclear el nombre de cada uno de los miembros de la familia en el buscador Google y ver si arrojaba algún tipo de resultado.
En la base de datos del Diccionario Biográfico del Socialismo Español de la Fundación Pablo Iglesias encontré una breve biografía de Santiago Juanes Molina. En este primer momento ya descubrí datos que la familia desconocía, como su afiliación sindical, y su intervención en la guerra civil como guardia de asalto. Este pequeño éxito me motivó a continuar.
Cuando realicé búsquedas sobre Juana Juanes Molina me llevé la mayor sorpresa de todas. En la base de datos combatientes.es encontré que la orden que le concedia la libertad condicional se publicó en el Boletín Oficial del Estado de 3 de Enero de 1944 y que la libertad se había producido desde la Prisión Central de Mujeres de Amorebieta (Bizkaia). Mi investigación seguida dando frutos. Ese dato tampoco era conocido por la familia.
Juana Juanes Molina también aparecía citada en la base de datos todoslosnombres.org que obtiene sus datos del libro Geografía de la represión criminal franquista Todos los nombres de Jaén. S. de Córdoba Ortega. En esa base de datos descubrí que había sido condenada a 16 años de prisión.
El registro de Juana Juanes Molina en el archivo de Combatientes.es.
Aquí me tuve que parar para reflexionar y profundizar sobre el tema. Ya me había encontrado con términos que desconocía como Boletín Oficial del Estado y Orden de libertad condicional. Todo ello relacionado con una condena a 16 años de prisión. Averigüé que el Boletín Oficial del Estado es el lugar donde se publican las leyes y otras normas para que sean conocidas por todos. La libertad condicional hace que los presos que cumplan, determinados requisitos fijados por las normas, puedan salir de prisión pero su comportamiento fuera de la cárcel va a ser estrechamente vigilado y siempre tienen la amenaza de volver a la cárcel.
Me propuse buscar el Boletín Oficial del Estado donde estaba publicada la Orden de Libertad condicional de Juana. Descubrí que en la página web del Boletín Oficial del Estado, hay un apartado llamado Hemeroteca donde se pueden encontrar los boletines oficiales antiguos. Encontré el Boletín Oficial donde estaba publicada la orden de libertad condicional de Juana. Vi que había publicadas muchísimas órdenes de libertad condicional de cientos de presos en esa época.
Pensé que todos los hermanos Juanes Molina habían estado en la cárcel y que en el Certificado de Liberación Definitiva de Santiago se recogía la fecha de su libertad condicional. Puede que en el BOE pudiera encontrar las órdenes de libertad condicional de todos los hermanos.
Realizando búsquedas en la hemeroteca del BOE encontré la Orden por la que se concede la libertad condicional a Manuel Juanes Molina. Descubrí que había obtenido la libertad condicional en Marzo de 1944 desde la Cárcel Provincial de Jaén. El puzzle poco a poco iba tomando forma. Tanto Santiago como Manuel habían cumplido condena en la cárcel provincial de Jaén.
Respecto de Bautista Juanes Molina lo único que he podido encontrar que fue objeto de un juicio sumarísimo en el Tribunal Territorial Segundo (Base de datos combatientes.es) y según el Índice Onomástico del Diario Oficial de 22 de Marzo de 1938 he sabido que prestó servicios como soldado con destino en los batallones de retaguardia.
Respecto de Zacarías Juanes Molina, que murió en la prisión provincial de Jaén, no he encontrado dato alguno.
Todos ellos eran originarios de Andújar (Jaén) y pensé que la provincia de Jaén pudiera tener algún proyecto o base datos de memoria histórica que contenga datos de las personas nacidas en la provincia.
Entre otros documentos originales encontré el Libro de Familia de Santiago Juanes Molina y Antonia.
Accediendo a la hemeroteca del Boletín Oficial del Estado.
Haciendo búsquedas me encontré con el proyecto de memoria histórica de la provincia de Jaén creado por el Instituto de Estudios Giennenses que contiene los fondos del archivo histórico del Tribunal Militar Territorial Segundo, encargado de los Juicios sumarísimos frente a la población andaluza. Para mi gran alegría descubrí que los archivos se encuentran digitalizados y te los puedes descargar a través de Internet. Aquí encontré el expediente judicial completo de Juana Juanes Molina y la Orden de Notificación de Juicio de Santiago y Manuel Juanes Molina.
Continuando con mi investigación descubrí que en el archivo histórico provincial de Jaén se conservan los expedientes de responsabilidades políticas de las personas represaliadas por Franco. Me puse en contacto con ellos a través de correo electrónico y me remitieron el expediente de responsabilidades políticas de Manuel y Santiago Juanes Molina.
Había conseguido fuentes primarias e información relevante que desconocía la familia. Ahora tenía que analizar las fuentes detalladamente. Para construir la historia de la familia tenía que comprender la historia de Jaén durante la república y la guerra civil. Sin olvidarme que una de la situación de las mujeres. Además, tuve que informarme sobre como habían sido los procedimientos judiciales en la época de franco, con la dificultad añadida de ser un lenguaje muy diferente al que estoy acostumbrada. Asimismo, me resultaba necesario conocer la situación en la cárceles en los años 40, periodo en que cumplieron condena la familia Juanes Molina. Sin olvidarnos de la postguerra en Sestao, lugar donde cumplieron su pena de destierro.
Para ello he leído los siguientes trabajos:
Perez Garcia L. P. (2019) El problema jornalero en Andújar durante la Segunda Republica.
Rueda Parras C. (2008). Del tiempo del silencio al tiempo de la palabra: mujeres republicanas de Jaén. Instituto de Estudios Giennenses.
Una vez analizado el contexto histórico, tuve que aprender un poco sobre los procedimientos judiciales en la época de Franco y para ello leí:
Sánchez Recio G. (s.f.) La memoria recuperada. Legislacion penal y procedimiento legal. Universidad de Alicante.
Tres de los hermanos Juanes Molina cumplieron pena de prisión en la cárcel provincial de Jaén. Para conocer la situación de la prisión en la época utilicé el siguiente material:
Sánchez Tostado M. (1995) 1940-1941 Hacinamiento sin precedentes en la Prisión Provincial de Jaén. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, ISSN 0561-3590, Nº. 157, 1995, págs. 177-195.
Sola A. (2017, 15 de diciembre). Un Lugar para la memoria: el Museo Íbero de Jaén y la historia de miles expresos políticos. El Diario.es.
Para investigar sobre la cárcel de Mujeres de Amorebieta he utilizado:
Albin D. (2019, 6 de octubre).
El cementerio de las vivas. Así funcionó la tenebrosa cárcel de mujeres de Amorebieta. Diario Público.
Badiola Ariztimuño A. (2009). Individuas peligrosas. La Prisión Central de Mujeres de Amorebieta (1939-1947). Txertoa.
Para analizar las órdenes de libertad condicional que fue dictando Franco he leído;
Rodriguez Teijeiro D. (2011). Las Cárceles de Franco. La configuración, evolución y función del sistema penitenciario de Franco.
De esta forma he podido aproximarme, un poco, a la historia de los hermanos Juanes Molina.